viernes, 28 de febrero de 2014

Reaparece en Rusia presidente Yanukovychy y dice que lo obligaron a huir de Ucrania.


El despuesto presidente de Ucrania, Viktor Yanukovych, aseguró este viernes que no fue derrocado sino obligado a huir por las amenazas contra su vida, dijo en una conferencia de prensa en Rusia, casi una semana que después de que el Parlamento anunció su salida tras las violentas protestas.
“Intento continuar la pelea por el futuro de Ucrania contra aquellos que, con miedo y terror, están intentando reemplazar el poder. Nadie me ha sacado. Fui obligado a huir de Ucrania debido a una amenaza directa a mi vida y a la de mis seres queridos”, expresó.
Yanukovych hizo un llamado para que se realice un referendum en el país “tan pronto como sea posible”. “Un estilo de vida normal debe ser asegurado para los ciudadanos de Ucrania, tanto en Kiev como en todas las regiones de Ucrania”, señaló.
“Quiero disculparme con todos”, dijo. “no tuve la fuerza, la habilidad de (imponer) la estabilidad”.
Y calificó las eleccciones convocadas para el 25 de mayo en Ucrania como ilegales, serñalando que no participaría en ellas. “Consideró que todas las elecciones deben realizarse de acuerdo con la ley y con la constitución de Ucrania”.
El despuesto mandatario rechazó cualquier acción militar en el país. “Ucrania debe permanecer unida y sin división”, dijo, asegurando que regresaría a Ucrania solo cuando su seguridad y la de su familia estén aseguradas.
El jueves hombres armados tomaron los edificios del gobierno regional en Crimea e izaron la bandera rusa esta semana, región que Rusia cedió a Ucrania en 1954 cuando ambos países pertenecían a la Unión Soviética.
El ministro del Interior de Ucrania, Arsen Avakov, aseguró que hombres armados “que no está claro quiénes son o quéintentan” se encuentran patrullando el principal aeropuerto en Crimea, lo que el funcionado califico en su página de Facebook este viernes  como “una invasión y ocupación armada” de las fuerzas rusas.

18 sujetos capturados en San Jacinto.

La Policía Nacional Civil (PNC) informó que a través del plan ''Casa Segura'', logró capturar al menos 18 supuestos pandilleros en los condominios Altos América de San Jacinto.
De acuerdo a la PNC, los detenidos están relacionados con varios delitos cometidos por pandillas.
El operativo policial inició la madrugada de este viernes y al cierre de esta nota no había finalizado, por lo que se espera que se sumen más capturas.
Cabe destacar que en dicho operativo se está comprobando la legalidad de los departamentos de cada uno de los inquilinos, la teniencia de ilícitos y el descartar que haya hurto de cable, energía y agua potable.

Marco Antonio Fortín, confirma que Norman Quijano perforó pozo en propiedad de ex esposa.

Marco Antonio Fortín (ANDA), entregó a representantes del Foro del Agua de El Salvador, información sobre el caso en donde se involucra al candidato presidencial de ARENA, Norman Quijano, en la construcción de un pozo de agua en una de las propiedades de su ex esposa con fondos de la institución durante el mandato presidencial de Francisco Flores.
Según expresó Fortín la investigación de la construcción del pozo de agua se viene realizando desde el año 2009 en donde las escrituras detallan que la dueña de la propiedad es la ex esposa del candidato presidencial de ARENA, Norman Quijano. El presidente de ANDA, asimismo manifestó que bajo la ley de ANDA se podría expropiar el inmueble donde se encuentra el pozo pero que dicha expropiación debe consultarse con el presidente Mauricio Funes.
“Según la ley actual de ANDA nosotros podríamos legalmente expropiar el inmueble donde está el pozo, esta expropiación debemos consultarla con el presidente de la República pero creemos que no es el momento”, dijo Fortín.

EE. UU. fustiga a El Salvador por violar derechos humanos.


El Departamento de Estado volvió a criticar al Estado salvadoreño por la corrupción e impunidad que impera, sobre todo en las instituciones encargadas de impartir justicia. Sin embargo, de acuerdo con el informe, sobresale que en 2013 hubo 15 denuncias de participación de las fuerzas de seguridad o militares en supuestas ejecuciones.

 Tres de esos casos, reza el informe, ocurrieron dentro del sistema penitenciario y uno al interior de las bartolinas de un puesto policial. En estos tres casos por lo menos hubo complicidad de parte de agentes de seguridad. El documento hace una referencia particular al caso de Mario Alexander Reyes Chávez, un hombre que en febrero de 2013 fue asesinado de 25 o 30 balazos cuando dormía dentro de las bartolinas policiales del puesto de Planes de Renderos. Reyes Chávez era un miembro de pandillas que estaba bajo protección con la clave Jaguar y cuyo asesinato derivó en la captura de nueve miembros de la PNC de los cuales ocho fueron puestos en libertad semanas después y solo quedó bajo prisión el agente Edenilson Mena Mena, quien confesó haber colaborado con el asesinato de Jaguar.

 Denuncias contra el Estado por torturas El informe cita que la Procuraduría de Derechos Humanos recibió 89 denuncias de tortura o tratos inhumanos perpetrados por funcionarios públicos. De esas 89 denuncias, 58 fueron contra agentes de la PNC y 13 más contra miembros de la Fuerza Armada. El 1 de junio de 2013, según un informe médico, un recluso murió durante una cirugía. Este recluso estaba hospitalizado luego de que recibiera una golpiza dentro del penal de Apanteos, Santa Ana. La madre del fallecido acusó a custodios penitenciarios como los responsables de la golpiza.

Los médicos del hospital alertaron a la Fiscalía General de la República (FGR), sobre el caso. Prisiones salvadoreñas "potencialmente mortales" Estados Unidos también continuó criticando el sistema penitenciario salvadoreño las que califica como de "potencialmente mortales" debido al hacinamiento y las condiciones infrahumanas en que se encuentran los reclusos. Según el Departamento de Estado, el hacinamiento es una seria amenaza para la salud y la vida de los presos salvadoreños. Hasta septiembre de 2013, el porcentaje de hacinamiento en prisiones y centros de detención policiales era del 320 por ciento. Hasta principios de septiembre anterior, la Dirección General de Centros Penales (DGCP) había informado que en sus 19 prisiones había 26 mil 672 personas guardando prisión, bien con una condena ya impuesta o en prisión preventiva. Las condiciones de hacinamiento más el crimen imperante dentro del sistema penitenciario salvadoreño derivaron en la muerte de 36 prisioneros, debido a enfermedades, homicidio o suicidio.

 De acuerdo con el informe, las actividades criminales perpetradas por los más de 10 mil miembros de pandillas encarcelados, continúa siendo un problema grave dentro del sistema penitenciario. El informe indica que los pandilleros encarcelados han continuado ejerciendo influencias dentro de las prisiones y el sistema judicial. "Hay informes que los presos realizan actividades criminales desde sus celdas, a veces con la complicidad de los guardias de la prisión El contrabando de armas, drogas y otros artículos como teléfonos celulares y chips para teléfonos son un gran problema en las cárceles", puntualiza. Policía incapaz "La capacitación inadecuada, la falta de cumplimiento de la Ley de la Carrera Policial, los ascensos arbitrarios, la escasez de fondos públicos, la falta de aplicación efectiva de las normas en materia de pruebas y los casos de corrupción y criminalidad, limitan la eficacia de la PNC", señala el informe. Entre la corrupción y criminalidad policial, el documento señala que hasta septiembre de 2013, 14 policías habían sido acusados de homicidio, según informes de la misma Inspectoría General de la PNC. El Departamento de Estado afirma que la Inspectoría General de la PNC recibió 1,163 denuncias contra miembros de la corporación policial. De esa cantidad, 473 fueron elevados al conocimiento de la FGR. En 2013, 121 agentes policiales fueron destituidos por diversas faltas y 677 fueron suspendidos sin goce de sueldo. Asimismo, la FGR investiga 217 denuncias contra agentes policiales.

 Corrupción judicial; menos del 5 % de condenas penales Asimismo, la PDDH registró, durante 2013, 137 denuncias por detención arbitraria. El informe destaca que en marzo el Grupo de Trabajo sobre la Detención Arbitraria de la ONU (Organización de las Naciones Unidas), emitió un informe indicando que al momento de su visita a El Salvador (2012), 7,376 personas se encontraban en prisión preventiva, esto es presos mientras esperaban ir a juicio. Pero de esos 7 mil 376 detenidos preventivamente, 937 habían superado el plazo de la prisión preventiva permitido por la ley. Según el Departamento de Estado, la detención preventiva prolongada continúa siendo un problema significativo. De cada cien personas en prisión, 24 se encuentran en prisión preventiva. Las causas del retraso judicial: procesos judiciales de larga duración, el gran número de detenidos, la ineficiencia judicial, la corrupción y la falta de personal. 

El informe indica que "el Poder Judicial sufrió de ineficiencia, corrupción, luchas políticas internas e insuficiencia de recursos". Sin embargo, de acuerdo con el informe, fue la "corrupción sustancial" en el Órgano Judicial, lo que contribuyó a un alto nivel de impunidad, lo cual socavó el Estado de Derecho y el respeto del público hacia el poder judicial. El informe indica que la tasa de condenas penales fue inferior al 5 por ciento. Ese fenómeno es achacado a diversos factores, entre estos la falta de una estrategia efectiva de seguridad pública, la financiación gubernamental inadecuada y una pobre formación de la PNC. De acuerdo con el documento, la Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social (Fusades) indicó que la Corte Suprema de Justicia (CSJ) no abonó de manera adecuada al combate de la corrupción judicial, contribuyendo con ello a generar desconfianza de la población hacia ese poder estatal. Al 30 de junio anterior, la CSJ había resuelto poco menos de mil denuncias contra jueces. Según el informe de Fusades, citado por el Departamento de Estado, en 2013 la CSJ destituyó solo a dos jueces y suspendió a 16.

jueves, 27 de febrero de 2014

Baja el precio del gas licuado


Los precios del gas licuado experimentaran una baja que oscila entre $2.54 y $1.82 para el mes de junio, según lo anunció el Ministerio de Economía, esta es la cuarta vez que  el costo del cilindro del gas presentan una reducción en lo que va del año.
Con estas nuevas disminuciones, el precio máximo de venta al público de los cilindros de Gas para junio de 2012 son los siguientes: US$16.96 para el de 35 libras, US$12.11  el de 25 libras, US$9.72 para el cilindro de 20 libras y US$4.88  para el de 10 libras. . Estos precios estarán vigentes entre el 1 al 30 de junio de 2012

La disminución acumulada entre enero y junio de 2012, de -$4.30 en el precio del cilindro de 35 libras,  -$3.07 en el de 25 libras, $2.46 en el de 20 libras $1.23 en el de 10 libras.
Las bajas en el precio de los cilindros en el mes de junio, son el resultado de la reducción del costo del crudo y sus derivados a nivel internacional durante el último mes, debido a una sobreoferta en la producción del crudo.

Respecto al mes de mayo de 2012, el precio de venta al público de los cilindros de Gas Licuado mostrará una disminución en todas las presentaciones:
El Gobierno de El Salvador, a pesar de su situación fiscal y considerando la crisis económica internacional, mantendrá el monto del subsidio al gas licuado de petróleo en US$9.10, con el fin de seguir apoyando a la población que más lo necesita.

Tres aerolíneas internacionales inician negociaciones para operar en El Salvador


Las autoridades del Ministro de Turismo (MITUR), de la Comisión Ejecutiva de Puertos y Aeropuertos de El Salvador (CEPA) y de la Autoridad de Aviación Civil (AAC) iniciaron negociaciones con las aerolíneas Viva Colombia, JetBlue y Southwest, quienes se mostraron interesados en abrir nuevos vuelos en la región Centroamericana.
La AAC confirmó, además, que a partir de abril próximo iniciarán las operaciones de la empresa Vuelos Económicos Centroamericanos (VECA) con vuelos a Guatemala, Honduras, Nicaragua y Costa Rica. A largo plazo daría servicio a Estados Unidos y Panamá.
La Autoridad de Aviación informó que las aerolíneas Tropic Air y Cielo Maya, de Belice y de Honduras, respectivamente, están por certificarse para operar en el aeropuerto de Ilopango. Estas empresas se dedicarán al transporte de pasajeros a la región centroamericana.
El ministro de Turismo, José Napoleón Duarte, informó que las empresas “quieren venir a Centroamérica, en el 2015 están comenzando a programar un esfuerzo conjunto, mi sugerencia fue hacer comisiones para emprender un ejercicio en estos dos años y producirse una relación seria en el plan estratégico”, apuntó.
“Con Viva Colombia tenemos una relación interesante, me gustaría continuar esa relación,  ellos están interesados en dos alternativas, traer sus aviones a El  Salvador para preparar un plan de vuelos en los próximos meses o formar una oficina”, añadió el funcionario.
Durante los tres días que duró el encuentro continental “Routes America”,  el ministro de Turismo junto al presidente de CEPA, Alberto Arene, y funcionarios Aviación Civil se reunieron con al menos 17 representantes de líneas aéreas con el propósito de atraer nuevas rutas y mejorar la conectividad para posicionar a El Salvador como destino estratégico aeronáutico, comercial y turístico.
En el encuentro se llevaron a cabo al menos 1,700 citas de negocios entre las aerolíneas, aeropuertos y autoridades de turismo local y de otros países.
Para el presidente de CEPA, Alberto Arene, este evento permitió posicionar al Aeropuerto Internacional de El Salvador en los planes de las aerolíneas de las Américas, transmitiendo una visión positiva del país y estableciendo múltiples contactos, que se concretarán en los próximos años.
“Nuestra región es vibrante en crecimiento en materia aeronáutica y El Salvador tiene fortalezas para aprovechar esta dinámica.  Por ello, hemos recibido varias invitaciones para compartir experiencias y establecer alianzas para el crecimiento compartido en el sector”, afirmó Arene.
- See more at: http://www.transparenciaactiva.gob.sv/tres-aerolineas-internacionales-inician-negociaciones-para-operar-en-el-salvador/#sthash.ukGM8K5d.ErZwf9GR.dpuf

Mujica está dispuesto a mediar en Venezuela


El presidente uruguayo, José Mujica, estaría dispuesto a mediar en el conflicto de Venezuela y a hacer todo lo que esté a su alcance para lograr la paz si ambas partes se lo piden, informó hoy el semanario Búsqueda citando al mandatario.
“Para evitar que se profundice un conflicto de esa naturaleza, yo voy a cualquier lado si es necesario”, dijo ;Mujica, quien subrayó, no obstante, que su intención es “no entrometerse” en el asunto si no lo llaman.
La semana pasada un grupo opositor al Ejecutivo de Nicolás Maduro le pidió al mandatario que mediara, dada su buena sintonía con el gobierno bolivariano y el respeto internacional de que goza, a lo que Mujica respondió que él hará “oportunamente su parte” para lograr la paz “hablando con los venezolanos”.
Mujica instó a que “la gente (de Venezuela) disminuya la onda de sus problemas y pueda encontrarse”.
Desde que estallaron las protestas en Venezuela, que ya se han cobrado al menos 15 vidas directamente, el Gobierno de Uruguay ha reiterado varias veces su apoyo a Maduro como presidente elegido democráticamente por los venezolanos y lamentado los intentos por derribar su gobierno.
Sin embargo, también hizo un llamado a la paz y a defender la libertad de expresión y manifestación pacífica sin limitaciones.
Precisamente hoy llega a Montevideo el canciller venezolano, Elías Jaua, como parte de la gira que realiza por el Mercosur para informar sobre la situación en su país y agradecer el apoyo al Gobierno de Maduro.
El apoyo del gobierno de Mujica a Maduro ha sido duramente criticado por la oposición.
Tres expresidentes uruguayos Julio María Sanguinetti (1985-1990 y 1995-2000), Luis Alberto Lacalle (1990-1995) y Jorge Batlle (2005-2010) denunciaron este miércoles en un comunicado conjunto los sucesos de Venezuela como una herida “en la conciencia democrática” del continente americano.

Fiscal confirma que Eduardo Kriete conducía el Ferrari accidentado.


El fiscal general, Luis Martínez, informó que el empresario Eduardo Kriete aceptó ser el conductor del Ferrari California que se accidentó en el redondel Masferrer el 18 de febrero pasado.
Según Martínez, Kriete llegó a la sede fiscal de Santa Elena, no por el accidente del Ferrari sino por otra investigación, donde aprovechó para aclarar que era él quien conducía el vehículo el día del accidente.
“El señor Kriete llegó a la Fiscalía por otra investigación que se está realizando y que no tiene que ver con la conducción temeraria, pero se tomó su tiempo para aceptar que era la persona que conducía el vehículo accidentado”, señaló el fiscal general.
Sobre los detalles del accidente, Martínez ha sido claro en afirmar que la Fiscalía no tiene tiempo de investigar casos de conducción temeraria y que este tipo de situaciones le compete a la Policía Nacional Civil (PNC). 
La comparecencia de Kriete no fue tomada como una declaración por la Fiscalía; sin embargo el fiscal la confirmó después que la diputada Ana Vilma de Escobar se presentara a la sede fiscal para pedir una investigación por el accidente.

Tensión en Venezuela.


En una resolución conjunta de los grupos de la Eurocámara, que ha obtenido 463 votos a favor, 45 en contra y 37 abstenciones, los eurodiputados pidieron a todas las partes y en particular al gobierno del presidente Nicolás Maduro seguir la vía del diálogo pacífico para solucionar los problemas más trascendentes en Venezuela.
La oposición venezolana considera fútil la convocatoria de una Conferencia Nacional de Paz porque afirma que el oficialismo no se ha mostrado dispuesto a ceder en los puntos planteados para ayudar a conjurar la crisis política y económica del país.

5 cosas que debes saber sobre Crimea.

Justo cuando parecía que Ucrania se estaba estabilizando tras el derrocamiento del presidente prorruso, Víktor Yanukóvich, las tensiones volvieron a encenderse en Crimea, la parte meridional del país en donde prevalece un firme apoyo a Rusia.
Hombres armados tomaron los edificios del gobierno regional en Crimea e izaron la bandera rusa esta semana. "Crimea es Rusia", coreaban los manifestantes, mientras sus opositores les respondían: "Crimea no es Rusia".
Recopilamos cinco datos para explicar Crimea y por qué la península se está volviendo un punto álgido:
1. Crimea no es parte de Rusia legalmente, pero lo fue
El gobierno ruso ha estado interesado en Crimea desde hace cientos de años gracias a sus ricas tierras agrícolas y su acceso al mar Negro. Rusia cedió Crimea a Ucrania en 1954, cuando ambos países pertenecían a la Unión Soviética. Luego del colapso de la Unión Soviética en 1991, algunas personas de la región deseaban que Crimea se separara de Ucrania y volviera a formar parte de Rusia, pero los legisladores de Ucrania y Crimea decidieron en una votación que seguiría siendo parte de Ucrania.
2. Muchos rusos siguen viviendo en Crimea
Actualmente hay tres grupos principales en Crimea: las etnias ucranianas del norte, las rusas en el sur y los tártaros, en el centro. Los tártaros representan entre de un 15% a un 20% de la población y sufrieron mucho durante el gobierno de Stalin, en la era soviética. Son los "opositores más acérrimos de la anexión a Rusia", dijo Alexander Motyl de la Universidad Rutgers en una audiencia que se celebró la semana pasada ante el Consejo de Relaciones Exteriores de Estados Unidos.
3. Parte de la Armada rusa tiene bases en Crimea
Cualquier discusión sobre la importancia que Crimea tiene para Rusia pronto toca el tema de la Flota del Mar Negro. La Armada rusa tiene una base en la ciudad de Sebastopol, en el mar Negro, desde hace 230 años. Los barcos y submarinos que están en esa base, al norte de Turquía, pueden llegar al Medio Oriente y a los Balcanes.
Un experto del Instituto Internacional de Estudios Estratégicos afirmó que se puede exagerar la importancia de la Flota del Mar Negro, la menor de las cuatro flotas navales de Rusia en el mar Negro, y que Rusia está expandiendo el puerto de Novorosíisk y trasladando navíos militares al lugar, de acuerdo con Christian Le Mière.
Sin embargo, es claro que Sebastopol sigue siendo importante para Rusia. En 2010, el gobierno ruso llegó a un acuerdo con Ucrania respecto al gas natural a cambio de que el gobierno ucraniano prolongara el arrendamiento de la base de la Armada rusa en Ucrania.
4. Crimea ha sido un jugador central en la historia mundial
Durante la Guerra de Crimea de la década de 1850 Florence Nightingale, la precursora de la enfermería moderna, fue conocida como la Dama de la lámpara porque cuidaba de los soldados heridos en la guerra que libraban Gran Bretaña, Francia y la Turquía otomana contra Rusia.
Varias generaciones de estudiantes británicos han memorizado el poema The Charge of the Light Brigade (La carga de la brigada ligera) de Tennyson, que data de esa época. El poema conmemora un error garrafal que cometieron las tropas británicas: atacaron una posición rusa equivocada y los masacraron. "Theirs not to reason why, theirs but to do and die"(Ellos no les corresponde preguntarse las razones, a ellos les corresponde solo obedecer y morir).
5. No olviden Yalta, desde luego
Cuando la Segunda Guerra Mundial se acercaba a su final, en 1945, los líderes aliados —Franklin D. Roosevelt, presidente de Estados Unidos; Winston Churchill, primer ministro de Gran Bretaña, y José Stalin, líder soviético— se reunieron para dividir Europa. Esa reunión fue el antecedente de la Guerra Fría y se celebró en la ciudad turística de Yalta, en Crimea.

No se trata de una revancha política contra la diputada Ana Vilma de Escobar.


El ministro de Economía, Armando Flores dijo que la denuncia interpuesta ante la Fiscalía para investigar anomalías en un fideicomiso para la generación de empleo, aprobado en 2004, no se trata de una revancha política contra la diputada Ana Vilma de Escobar.

En 2004 la Asamblea Legislativa creó un fideicomiso para la generación de empleos en algunos sectores productivos como parte de una estrategia de inversiones y de ampliación de fuentes de empleo.
Se estableció un fondo de apoyo al fideicomiso que inició con medio millón de dólares y que hasta el 2008 se le inyectó un millón cada año.
El Comité Calificador del Fideicomiso  era presidido por el presidente de la Comisión Nacional de Promoción de Exportaciones e Inversiones, que en ese momento era Ana Vilma de Escobar.
“Esto no tiene nada que ver con temas políticos, esto tiene que ver con nuestra mirada seria de no cerrar el fideicomiso dado que no queremos cometer el pecado de omisión debido a que tenemos indicios de ciertas irregularidades”, expresó Armando Flores.
Asimismo, el funcionario negó que esto se trate de una especie de revanchismo político contra la diputada de ARENA, Ana Vilma de Escobar, quien en los últimos días ha hecho serias acusaciones al presidente Funes, diciéndole incluso que es alcohólico y que consume drogas.
“Jamás me prestaría y no creo que el presidente (Mauricio Funes) piense de una manera de utilizar al Ministerio de Economía para equis propósito que no va conforme a la ley”, dijo el ministro.
El ocho de enero del presente año, el Ministerio de Economía presentó una denuncia ante la Fiscalía General de la República por supuestas anomalías en dicho fideicomiso y solicitó a la Corte de Cuentas de la República realizar una auditoría especial.
De acuerdo al Ministro de Economía existen dudas e irregularidades en dicho fideicomiso.
“Según las auditorías se han señalado algunos incumplimientos de parte de algunas empresas que fueron apoyadas por dicho fideicomiso, por ejemplo, en materia laboral”, indicó Flores.
Asimismo, dijo que las empresas tenían la obligación de reportar el incremento en exportaciones, empleo, un nivel salarial promedio, como requisito por haber sido favorecidas por el aporte del incentivo del fideicomiso.
“No estoy diciendo que el fideicomiso fue algo malo, ni que este Comité Calificador malversó fondos. Yo no puedo acusar a nadie pero aquí hay una situación que merece ser investigada”, declaró el titular de Economía.
Armando Flores dijo también que si en los tres meses que le quedan a su gestión la Fiscalía y la Corte de Cuenta le informan que todo está sobre la ley y que no hay irregularidades, procederá a firmar el cierre del fideicomiso, pero que su obligación era informar a las autoridades de las supuestas irregularidades.

miércoles, 26 de febrero de 2014

Tribunal Supremo Electoral (TSE) condena a Fusades a pagar $1,144.


TSE también sancionó en el día de hoy a la Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social (Fusades) a pagar 10,000 colones, lo que equivale a 1,444 dólares, "por haber publicado un material con contenido electoral en el período de silencio", según afirmó el Presidente del TSE. Chivas indicó que la fundación había violado el artículo 175 del Código Electoral. 
Fusades compartió a través de sus redes sociales y de otros medios, un cartel en el que solicitaba "trabajado para todos los salvadoreños" porque "los empleos se encuentran en peligro de extinción" Animaban a acudir a las urnas el próximo 9 de marzo y por tanto a que el salvadoreño vote por que con su voto "podemos cambiar esta realidad". 

lunes, 24 de febrero de 2014

Nuevamente a juicio por malversación de fondos públicos.


El exministro de Salud, Guillermo Maza, enfrentará un nuevo juicio por orden de la Cámara Segunda de lo Penal que revocó la resolución de un juzgado que lo dejó en libertad a mediados del año pasado, cuando fue acusado de malversación de fondos en la construcción de varios hospitales. Podría ir a prisión de 3 a 5 años si es declarado culpable en el juicio.


El tribunal ordenó ampliar la calificación jurídica del delito a peculado por culpa, porque como alto funcionario público, Maza tenía conocimiento de las irregularidades en la edificación de los centros médicos y aún sí permitió que sus subalternos se aprovecharan de fondos del Estado.
Por tal razón, el mismo juzgado que lo absolvió deberá programar una audiencia especial para decidir sobre la prueba que admitirá y establecer la necesidad de ordenar captura o procesarlo con medidas cautelares en un tribunal de sentencia.
Según las pruebas presentadas por la Fiscalía General de la República (FGR), el exministro de Salud, quien fungió en el cargo desde junio de 2004 a mayo de 2009, habría estafado al Estado con más de $3 millones provenientes de un préstamo del Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF).
Los fondos servirían para reconstruir varios hospitales dañados en los terremotos de 2001. Sin embargo, Maza tuvo pleno conocimiento que varios de sus funcionarios, en complicidad con las empresas contratadas, estafaron al Estado al pagar productos y materiales de construcción que nunca ingresaron al país.
Según la resolución de la Cámara, Maza permitió la pérdida de materiales, incumplió los contratos y permitió la falta de fiscalización en la construcción del hospital de Zacatecoluca.
El exministro incluso firmó modificaciones de contratos para cambiar las bodegas de recepción de los materiales de construcción que nunca llegaron, indica el documento.
En  caso de ser declarado culpable por el delito de peculado por culpa, Maza podría ser condenado a  prisión de 3 a 5 años, sanción establecida si la cantidad que genera el peculado es superior a $11,400.
La Fiscalía aseguró que cuentan con los estudios financieros contables que comprueban un desfalco al Estado a través del Ministerio de Salud por $3.2 millones, que se pagaron a la empresa C.P.K Consultores S.A. en concepto de obras no realizadas. Esto representa el 47.58% del contrato que Guillermo Maza Brizuela, a quien señalan como columna vertebral de dichos actos de corrupción, supuestamente modificó.
La parte acusadora también presentó un peritaje técnico elaborado por un médico y un contador, que establece el costo social que ha debido pagar la población por la no entrega en tiempo del hospital y por el estado de precariedad en el que estuvieron todos los habitantes que pasaban sus consultas en el Hospital Santa Teresa, de Zacatecoluca.
El exministro Maza suscribió un contrato el 3 de mayo de 2007 y posteriormente iniciaron las irregularidades, afirma el Ministerio Público en su acusación.
La FGR asegura que la empresa C.P.K. Consultores, S.A. de C.V., representada legalmente por Gerardo Enrique Osegueda Giné, fue contratada para el proyecto “Diseño, Rehabilitación y Equipamiento del Equipo y Mobiliario Propio del Inmueble del Hospital Santa Teresa de Zacatecoluca, La Paz”, ofreciendo a su vez subcontratar pequeñas empresas para ejecutar el proyecto.
Al final solo se subcontrató una empresa que no entregó avances ni obra terminada y, aun así, se le pagó con la autorización y conocimiento del exministro Maza.

Repatriación del soldado salvadoreño que murió en el Líbano


La Fuerza Armada informó que el acto fúnebre del soldado salvadoreño José Manuel Cabrera Aquino se realizó en la Base Miguel de Cervantes, en el Líbano.
La institución detalló que para mañana está previsto que llegue el avión con los restos del connacional.
Los soldados salvadoreños miembros del VIII Contingente en Líbano despidieron a su compañero con todos los honores.
En el accidente también resultaron heridos otros tres soldados salvadoreños y murió un efectivo español.
"La FAES está realizando las gestiones con ONU y el Reino de España, para que los soldados heridos reciban la atención hospitalaria", indicó la Fuerza Armada.
Agregó que la Guardia Civil asignada al contingente español ha abierto una investigación para determinar las causas del accidente ocurrido en el Líbano
Según el reporte oficial de la Fuerza Armada Salvadoreña, el accidente se registró a las 02:50 a.m. del 23 de febrero, hora del Líbano, 06:50 p.m. hora de El Salvador (del 22 de febrero), después de efectuar un relevo de posición en la Guardia de Ghajjar.
"El hecho ocurrió cuando soldados salvadoreños se transportaban en un vehículo blindado LMV, tipo LINCE, hacia la posición 4-28, sobre la carretera Sierra Delta Uno, sufriendo un accidente de tránsito, en el que perdió la vida el soldado salvadoreño José Manuel Cabrera Aquino, y un soldado de las Fuerzas Armadas de España", informó la entidad militar.
El el accidente quedaron heridos el Sargento Mario Ernesto Galdámez Córdova, de alta en la Cuarta Brigada de Infantería; el Cabo Carlos Antonio Aguirre Saldaña y el Soldado Wilber Enrique Rivera Díaz; ambos de alta en CEOPAZ.
Se informó que los heridos fueron evacuados vía aérea al Hospital San Jorge de Beirut.
Los miembros del Octavo Contingente de Cascos Azules salvadoreños en el Líbano, realizan tareas de vigilancia de alto al fuego, apoyo a las Fuerzas Armadas Libanesas (FAL).
Asimismo apoyan el establecimiento de una zona libre de armas entre la Línea Azul y el Río Litani, coordinación con Líbano e Israel en asistencia humanitaria y regreso de desplazados, desactivación y destrucción de artefactos explosivos diseminados.
El Octavo Contingente partió el 19 de febrero de 2013 hacia España, donde recibieron entrenamiento, para posteriormente integrarse a la misión en Líbano como Cascos Azules.

Ucrania Ordena Arrestar al presidente Yanukovich porción "Asesinato Masivo" de guardias civiles.

Las Autoridades de Ucrania emitieron Una Orden de arresto en contra del presidente destituido, Viktor Yanukovych, POR acusándolo el "Asesinato Masivo" de guardias civiles.
Pero do Detención Puede Ser Complicada PORQUE  Nadie sabe Donde está .
"A partir de this Mañana, sí ha abierto Una causa penal porción los asesinatos Masivos de guardias civiles. Yanukovich y Varios Otros Funcionários Han Sido colocados en la Lista de Buscados", escribio Este lunes en do page de Facebook el Ministro del Interior interino, Arsen Avakov, Reporte de la ONU según rubro de la agencia de noticias rusa Interfax.
Durante this Fin de Semana, Yanukovich salio de Kiev a Járkov, sin bastión prorruso Cerca de la frontera. LUEGO INTENTO Tomar ONU Vuelo chárter desde la ciudad de Donetsk, Pero FUE Rechazado Porque ningunas Documentos tenia.
Este lunes, do paradero y el de Sus dos Principales ministros es desconocido, aunque ha DICHO EL Que Aun no está la carga.
"No hay DEJAR Planeo El País. Sin Renunciar Planeo. soy el presidente legítimo", DIJO En Una Entrevista televisada el 22 de febrero.
UNO solitario Este es de Varios Sucesos Que Han Transformado La Situacion del País from Que el voto de Parlamento párr Sacar una Yanukovich, COMO Una concesión ante las recientes Manifestaciones Que Han provocado la Violencia alcalde en El País from do independencia, Hace 22 Jahr.
Por Ahora, El Vocero del de Parlamento, Oleksandr Turchinov, Tomara las Funciones de Yanukovich. Desde Hace Tiempo EL ha Sido des aliado de la Líder Opositora Yulia Tymoshenko.
Turchinov prometio establecer sin Gobierno interino Este martes y realizar Nuevas Elecciones en mayo. Pero heno Varios Desafíos Adelante MIENTRAS SE Espera la Reacción de Rusia.
La decisión de Yanukovich de dar Marcha Atrás En Un acuerdo comercial Con La Unión Europea, en favor de uno del aire Rusia, provocó las Manifestaciones en noviembre de 2013.
El Ministro interino de Finanzas, Yury Kolobov, propuso Este lunes Que se el Realice Una Conferencia párr donadores Internacionales en las Próximas dos Semanas. Ucrania, DIJO, necesitará 35.000 Millones de Dólares en Asistencia Extranjera párr episodios finales de 2015.
Los Nuevos Líderes del País de han dejado claro Que El Regreso a la Integración europea Sera Una Prioridad, Pero al Hacerlo arriesgan la generosidad Que el Kremlin Teñido habia estafa Yanukovich.

Tres razones por las cuales el arresto de "El Chapo" Guzmán importa.


El arresto del capo del narcotráfico, Joaquín "El Chapo" Guzmán, es un momento monumental en la lucha mundial contra las drogas.
Que se estuviera ocultando a plena vista, en una playa vacacional de un hotel en el pueblo de Mazatlán de la Riviera Mexicana, es un giro tan dramático en la persecución de Guzmán como lo es la narrativa detrás de su vida y su control del cartel internacional de narcotráfico de Sinaloa.
Guzmán fue capturado después de años de estar prófugo.
He aquí tres razones por las cuales el arresto de Guzmán, ahora detenido por autoridades mexicanas y demandado para extradición por autoridades estadounidenses, tiene gran importancia.
1. Su leyenda
Chicago lo declaró, así como a su uso de la ciudad como centro de las actividades de distribución de droga, enemigo público número uno, uniéndolo al pandillero de antaño, Al Capone, en esa distinción.
2. Uno de los más buscados del mundo
Se cree que la operación de drogas de Guzmán debió haber penetrado no solo todas las Américas, sino Europa, Australia y el oeste de África, según el informe de West Point.
"Estados Unidos sigue siendo el mercado más importante de demanda de productos de la Federación de Sinaloa, como marihuana, cocaína y metanfetaminas. Sin embargo, la Unión Europea y Australia han demostrado ser atractivas debido a la economía de la elasticidad de los precios y la distancia desde la fuente de suministro", según el informe.
3. Acusaciones de Estados Unidos
El arresto de Guzmán revitalizó a los agentes del orden en México y Estados Unidos, quienes pasaron años rastreando su cartel y siendo incapaces de capturarlo, hasta ahora.
Estados Unidos no desea ver que Guzmán vuelva a escapar.
Por esa razón están ansiosos de verlo extraditado a los Estados Unidos tan pronto como sea posible, donde él aparece en múltiples acusaciones federales en materia de drogas y ha estado en la lista de los más buscados de la DEA.
"Es un arresto significativo, siempre que sea extraditado inmediatamente a los Estados Unidos", dijo Jordan a CNN. "Si no lo extraditan, se le permitirá escapar otra vez dentro de un tiempo".
Agregó un funcionario de Estados Unidos: "Ahora viene la parte difícil".
Ese funcionario se refería a la extradición de Guzmán a los Estados Unidos.

De Escobar tiene que explicar destino de $17 millones del ISSS

Foto cortesía Megavisión.
Mauricio Funes pide, explicar qué hizo con los $17 millones que, de acuerdo a la Corte de Cuentas, no están justificados durante su gestión como directora del Seguro Social.
El presidente de la República, Mauricio Funes, manifestó en la entrevista matutina de Canal 21, que la diputada de ARENA, Ana Vilma de Escobar debe preocuparse en explicar qué hizo con los más de $17 millones que se perdieron durante su gestión en el Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS).
De acuerdo al presidente Funes, hay $11 millones en órdenes falsas de subsidios, hay cuatro millones de dólares en material médico no utilizado, hay $2.5 millones pagados en medicamentos que nunca llegaron al Seguro Social.
"La causalidad que a mí me llama más la atención es que Ana Vilma de Escobar casualmente fue directora del ISSS del expresidente Flores que está siendo investigado por actos de corrupción", indicó.
Además, manifestó que la auditoría de dichos millones no había sido efectuada porque se encontraba engavetada.
"Ella dijo que iba aclararle a la población que no había manejado fraudulentamente estos millones de dólares y se ha quedado callada'', enfatizó el gobernante.
Quien, además, expresó que el Estado salvadoreño dejó de percibir millones entre 1999 y 2003 en instituciones como el ISSS, Obras Públicas y Seguidad.

domingo, 23 de febrero de 2014

APRA: TV Perú nos prohíbe hablar de temas internacionales.

El secretario general del APRA, Jorge del Castillo, denunció que el canal del Estado, TV Perú, en una cláusula del contrato de transmisión de las actividades por el ‘Día de la Fraternidad’ aprista, les prohíbe hablar de “temas internacionales”, en alusión a la crisis en Venezuela. 

Explicó que el partido de la estrella, que lidera el exmandatario Alan García, ha contratado con el medio estatal para que transmita esta noche, desde las 09:00 a 10:00 p.m.,  el mitin que darán y en el que están invitadas figuras de la oposición venezolana como Henrique Capriles y el diputado William Dávila. 

“Un funcionario ha tenido la peregrina idea de plantearnos un contrato donde una clausula en que se prohíbe hablar de temas internacionales. ¿Puede imaginar que en un contrato del Canal 7 con el APRA le digan ´usted no puede hablar de temas internacionales´? Deber ser muy chavista (el funcionario), porque no creo que el presidente que no está en el país, ni su esposa ni nadie inteligente pueda dar una orden así, es increíble”, manifestó Del Castillo en RPP Noticias. 
“No es admisible porque un partido entre sus temas se habla de política internacional…Espero que haya una rectificación”, señaló a RPP Noticias.
El exlegislador informó también que a invitación de la coordinadora del Comando Simón Bolívar Exterior Perú, Paulina Facchin, el APRA participará en un acto simbólico de apoyo a Venezuela, que se realizará este sábado 22 al mediodía en la Plaza Bolívar, en Pueblo Libre.

Maduro convoca a una 'Conferencia Nacional de Paz'.

Prosiguen las manifestaciones en Caracas. Este domingo se realizó una concentración en respaldo al gobierno del presidente Nicolás Maduro. Esta vez, fueron adultos mayores que se movilizaron con el lema 'Por la paz y la via'.
Entretanto, Maduro convocó a una 'Conferencia Nacional de Paz' para el próximo miércoles, a la que espera asistan miembros de todos los sectores políticos así como empresarios.
pero advirtió que mantendrá mano de hierro contra quienes fomentan la violencia. "Esta mano que ven es la mano de (Hugo) Chávez convertida en pueblo, y la voy a usar como hierro para defender al pueblo", advirtió el gobernante ante cerca de un millar de ancianos que marcharon a ritmo de música folclórica por el centro de la ciudad y se concentraron afuera del Palacio de Miraflores, sede del gobierno, para manifestarle su apoyo. Los manifestantes marcharon desde la Plaza Bolívar hasta el Palacio de Miraflores, donde los recibió el mandatario.

Ecuador celebra elecciones locales con participación activa del presidente Correa.

Este domingo se celebran elecciones en Ecuador. Se elegirán más de 5.600 autoridades, entre alcaldes, prefectos, concejales y miembros de juntas parroquiales. Alrededor de 11,6 millones de ecuatorianos están llamados a las urnas.
La presencia del presidente Rafael Correa marcó la campaña, pues el oficialismo podría perder el control político de Quito.
Algunos analistas piensan que estas elecciones pueden marcar un punto de inflexión sobre la fuerza política del partido de gobierno. De hecho, el presidente Correa recorrió el país haciendo campaña por sus coidearios.
El mandatario solicitó licencia a la Asamblea, con mayoría de gobierno, y ésta le autorizó que participe en la campaña.
Varias encuestas coinciden en que la alcaldía de Quito, tradicional bastión del Gobierno, podría pasar a la oposición.
Correa apoyó al actual alcalde Augusto Barrera ante el ascenso en las encuestas del opositor Mauricio Rodas.
(CNN Español)

Motorista de PNC fallece en accidente de tránsito.


Nehemías Balmore Rivas de 56 años, murió en el accidente de tránsito registrado esta mañana en carretera de Oro.
Un motorista asignado a comunicaciones de la Policía Nacional Civil (PNC) falleció en un accidente de tránsito en el kilómetro 9, carretera de Oro. 
La víctima mortal fue identificada como Nehemías Rivas, de 56 años. 
Según información policial el accidente de tránsito donde falleció empleado PNC, se originó por imprudencia de motociclista que transitaba en la zona y por la excesiva velocidad con la que se conducía el motorista del pick up.
De acuerdo a la PNC el motorista del vehículo intentó hacer maniobras para no impactar con la moto, sin embargo terminó descontrolado hasta volcar en un arriate de la carretera de Oro.
Se contempla que el motorista del vehículo hizo maniobras evasivas para no chocar directamente con la moto, pero terminó perdiendo el control del pick up. El automotor terminó volcado en el arriate de la carretera de Oro. 


Piden a Medicina Legal hacer antidoping a mandatario

La Diputada del partido Alianza Republicana Nacionalista (ARENA), Ana Vilma de Escobar, durante una conferencia de prensa realizada en un hotel capitalino esta mañana de domingo, pidió al Fiscal General de la República que investigue un posible fraude procesal donde según ella, estaría involucrada la PNC al alterar la escena de un accidente de tránsito en el que se vio involucrado un vehículo Ferrari, el pasado martes 18 de febrero.
Sumado a esto, la legisladora solicitó al fiscal Luis Martínez que investigue si el presidente de a República esta física y mentalmente habilitado para gobernar y si el mandatario tiene una conducta  moral y ética de acuerdo a lo que pide la Constitución. 
La diputada del tricolor pidió además que el Instituto de Medicina Legal le practique a Funes un antidoping para determinar si el gobernante salvadoreño consume bebidas alcohólicas o drogas.
"De todos es conocido que el ingiere alcohol y otro tipo de sustancias'',  puntualizó
Al ser cuestionada si no teme que el jefe de Estado pueda demandarla por sus declaraciones, ella dijo no temer, pese a que esta consciente que en la Asamblea Legislativa los partidos FMLN, PCN, GANA, PDC y la fracción de Unidos por El Salvador suman mas de 56 votos.
La diputada manifestó también que tiene información que Mauricio Funes llegó al país en una avioneta propiedad de Miguel Menéndez, conocido como ''Mecafé''. De acuerdo a De Escobar, el gobernante venía acompañado de una mujer el martes 18 de febrero a las 2:00 de la madrugada. 
Según la información de la diputada, el Ferrari ya se encontraba en el aeropuerto, el que 40 minutos más tarde resultó accidentado en el redondel Masferrer.